Este tema foi desenvolvido no curso Dramaturxia da Farsa, impartido o 13 e 14 de agosto de 2025 na Escola de Títeres Barriga Verde.
As referencias bibliográficas serán engadidas en breve. Como dixo o sabio Salomón: "Todo ten o seu tempo baixo o ceo" (omnia tempus habent sub coelo)
Omnia tempus habent: versión de Pete Seeger e Judy Collins
Omnia tempus habent: versión de Orlando Lasso (1532- 1594), que moitas farsas presenciou na súa errante vida de madrigalista a salario en Milán, Nápoles, Roma, Anveres, París...
Omnia tempus habent: versión de Ketama
da Cruz, Alejandra; Zariello Villar, Juan Cruz (2019): Aproximación al uso teatral del cuerpo en La Farce de Pathelin (c. 1470). Universidad Nacional de Mar del Plata. Localización: Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, ISSN-e 1676-5818, Nº. 28, 2019, págs. 227-238
Leroux, Normand: La farce du Moyen Âge. Journal Études françaises, Volume 15, Number 1-2, avril 1979, p. 87–107
Réy-Flaud, Bernardette: La farce ou la machine à rire, Ginebra, Droz, 1984
Mendoza Ramos, María de Pilar: La manipulación en las farsas medievales francesas. Localización: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, ISSN 0212-4130, Nº 22, 2004, págs. 163-174
Cervera, Juan: Tres farsas francesas / Anónimos franceses, siglo XV; versión libre de Juan Cervera (en Formato HTML). Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Otra ed.: Madrid, Escuelas Profesionales Sagrado Corazón, 1971
Huerta Calvo, Javier: Preliminares a un vieje entretenido. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, ISSN 0020-4536, Nº 639-640, 2000, págs. 3-5
Cancino García, Roxana (2014), La farsa medieval : el caso de Maitre Mimin: Tesis de licenciatura.
López Castro, Armando: La farsa vicentina: génesis y desarrollo de un género. En Fundación Universitaria Española
Gil Vicente (1996): Teatro castellano. Edición, prólogo e notas de Manuel Calderón, cun estudo preliminar de Stephen Reckert. Crítica. Barcelona
Pérez Priego, Miguel Ángel (2005): Géneros y temas del teatro religioso en el siglo xvi. CRITICÓN, 94-95, 2005, pp. 137-146. UNED, Madrid
Anónimo: "Códice de autos viejos"
Anónimo: Farsa del sacramento del Amor Divino
Gil Vicente: "Copilaçom de todas as obras de Gil Vicente"
Fernández Ortiz, Mº Carmen: Estereotipos sociolingüísticos y tipos literarios en la Farsa de los lenguajes. Universidad de Córdoba
Teijeiro Fuentes, Miguel Á. (2018): "La figura del portugués en el primer teatro castellano del Renacimiento", en Drama y teatro en tiempos de Carlos I (1517-1556). Actas de las XL Jornadas de teatro clásico de Almagro. Almagro, 10, 11 y 12 de julio de 2017. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Espín Templado, M." Pilar: El saínete del último tercio del siglo xix, culminación de un género dramático en el teatro español. UNED
Rojas, Agustín de (1603): El viaje entretenido
Pavis, Patrice (1990) Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Oliva, César: Tipología de los lazzi en los Pasos de Lope de Rueda (Universidad de Murcia)
Vilar, M. Loreto: La herencia del expresionismo. Sobre la discusión en Das Wort, Moscú, 1937/38. Vol. 19 (2011) / Artículos. Estudios literarios. Revista de Filología Alemana. Universitat de Barcelona
Galfione, María Verónica: Estéticas del exilio: el debate acerca del expresionismo. Princípios: Revista de Filosofia (UFRN) v. 21 n. 36 (2014) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Guerrero Zamora, Juan: Historia del teatro contemporáneo. Biblioteca Fundación Juan March
-----------
Estrades Pons, Juan: Dramaturgia expresionista. La visión de tres dramaturgos expresionistas a través de tres personajes de sus obras. Revista de Literatura y Arte de la Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay, ISSN-e 1688-9398, ISSN 1688-938X, Nº. 17, 2017 (Ejemplar dedicado a: Dadá y las vanguardias artísticas del siglo XX), págs. 26-35
---------------
Teatro expresionista: características, autores y obras
---
---
El teatro expresionista de Valle-Inclán: «Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte»
María del Carmen Bobes Naves. Universidad de Oviedo