Posmodernidade

Ritos e posmodernidade

Litúrgicos, por Luis Ferrer i Balsebre (La Voz de Galicia, 17/XII/2023)

«¿Qué es un rito? —dijo el principito—. Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días». El principito.

Los humanos somos seres litúrgicos. Lo somos porque, como dicen los existencialistas, estamos arrojados en el tiempo sin otro bagaje que la angustia de sabernos perecederos.

Ese saber acerca de nuestro destino nos empujó a construir mitos que, acompañados de sus correspondientes ritos, nos ayudan a sobrellevar el sin sentido de la vida.

Los ritos atenúan la angustia porque nos conectan con relatos trascendentales que dan un sentido simbólico a nuestro existir y se repiten con una regularidad apaciguadora por su certidumbre.

Igual que los niños exigen que les cuenten el mismo cuento con las mismas palabras y de la misma forma para fulminar la angustia de la incertidumbre, a los adultos nos pasa igual con los ritos y sus correspondientes liturgias.

Actualmente, atravesamos malos tiempos para ritos y liturgias porque desde el advenimiento de la posmodernidad, los cuatro grandes relatos que paliaron nuestra angustia durante siglos con la promesa de que todo tendría un final feliz se han ido al carajo, a saber: el relato religioso con su promesa de que al final la humanidad vencerá al mal y se encontrará en el cielo, el relato marxista en el que el oprimido derrotará a la burguesía y tomará el control de los medios de producción, el relato del iluminismo en el que la divina razón llevará a la humanidad a la total racionalidad y el relato capitalista en el que la prosperidad será para todos.

Derrumbados estos colosos, solo queda la opción de construir un relato individual, donde cada uno tiene que montar su propia mística, sus propios ritos y su singular liturgia.

Convivimos con una pléyade de mitologías y ritos que mayoritariamente giran en torno a tres temas: el cuerpo (con toda la parafernalia del consumo en torno a la vida sana), la tecnología (con un mundo de relación a través de pantallas líquidas, sin saliva ni sudor como intermediarios) y la salvación del planeta (donde un ecologismo y animalismo fanatizado amenazan con amascotar al Homo sapiens y desatar al gorila que todos llevamos dentro).

Vale, que cada cual se monte sus liturgias, que celebren la fiesta del invierno o tomen las uvas en la playa, pero para los que tenemos más años que un bosque, lo más sensato es no hacer experimentos y ampararse entre el musgo del Belén, las uvas de la suerte y la carta a los Reyes Magos que este año viene cargadita de deseos imposibles.

Al menos haremos que estos días sean diferentes siendo los mismos de siempre.

Cadro 1

Cadro 2

Posmodernismo e Viewpoints


(do prólogo de Borja Ruiz a El libro de los viewpoints): 

"en Mary Overlie el posmodernismo se cristaliza en tres características esenciales de los Viewpoints: 

Como facemos habitualmente nas nosas aulas, podemos levar o posmodernismo á gastronomía para entender as súas implicacións na teoría estética. E así teremos que as tres características mentadas máis arriba aparecen na gastronomía posmoderna.

"El anarquismo original de Mary asume, en esencia, la no jerarquía como perspectiva para estar en el arte y en la vida. En la práctica de los Viewpoints la no jerarquía se instala en los elementos básicos que conforman la técnica: el espacio no es más importante que el tiempo, el tiempo no es más importante que la forma, la forma no es más importante que el movimiento, y el movimiento es igual de significativo que la historia o la emoción."

lkjhkljh



Modernidade

Que é a posmodernidade? O que ven despois da modernidade.

A modernidade é proxecto filosófico e sociolóxico de impoñer a razón como norma trascendental da sociedade.

Posmodernidade

A posmodernidade xurde pola desconfianza en que a razón debera ser a norma da sociedade. No século XIX, co dominio da razón parecía que o progreso era infinito. Pero a razón non acabou coas guerras, senón que as perfeccionou (a bomba atómica) e a industrialización trouxo máis sufrimento e problemas coa Natureza. Chegou un momento en que os individuos deixaron de crer en utopías, deixaron de crer no futuro. Os individuos buscan exclusivamente a súa felicidade persoal.

Galileo

Brecht formula unha metáfora do coñecemento científico enfrentado aos dogmas relixiosos e ao inmovilismo do poder

Nietzsche

Nihilista e esteticista: a estética está por riba da verdade. Individualista: facer da nosa vida unha obra de arte.

Posmodernidade e sociedade postindustrial (anos’60)

Outra forma de entender a posmodernidade é como a superación da sociedade industrial pola sociedade postindustrial. Desde este punto de vista podemos entendelo deste xeito:

En Galicia conviven a premodernidade, a modernidade e a posmodernidade. A industria galega: das conserveiras ou as fábricas de tabaco a Citroen e os Asteleiros.

Seguen a existir os produtos manufacturados, pero a súa produción está externalizada, e aínda máis mecanizada. 

A sociedade industrial era unha sociedade de clases. Na sociedade postindustrial a pertenza a unha clase social xa non é o máis identifica ao individuo. A identidade fragméntase en identidade sexual, identidade de xénero, de relixión, nacional...

Hipermodernidade e transmodernidade

Os Centros Comerciais son como catedrais contemporáneas (cif. Óscar Tusquets?): todos son iguais entre si. Teñen as mesmas capelas/tendas, a mesma distribución, contan a mesma fábula. Se caemos desmaiados na catedral de Lima, e acordamos confusos tempo máis tarde, custará decatarnos de se estamos en Lima, en Burgos ou en Roma, porque todas as catedrais se parecen. O mesmo pasa cos centros comerciais. A globalización trouxo un novo Gran Relato. Dous paradigmas explican isto, a transmodernidade e a hipermodernidade.

TRANSMODERNIDADE (Rodríguez Magda, 1989) 

O Novo Gran Relato, non responde a un esforzo social e político pola emancipación, senón á irrupción de internet, do mercado globalizado e da xeopolítica. A economía, a política, a ecoloxía, a cultura... todo está interconectado.

HIPERMODERNIDADE (Debord e Lipovetsky) 

A hipermodernidade é unha segunda modernidade desregularizada e globalizada. O Estado non ten xa tanto poder nin control nunha economía globalizada. Non hai oposición á ideoloxía neoliberal, que descansa sobre tres axiomas:

Posmodernidade vs. Vangardas

El posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del posmodernismo.

Desde la crisis de las vanguardiasel arte ha sido un organismo difuso, indeterminado y mutante, cuya curiosa consecuencia ha sido el derrumbe de las fronteras entre arte y vida, entre lo culto y lo popular - cultura de masas-.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX.

Frente al compromiso riguroso del modernismo con la innovación, el progreso y la crítica que llevan a cabo las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. El posmodernismo considera al modernismo una forma refinada de teología autoritaria.

Arte posmoderna

Arte moderno es un término referido a la mayor parte de la producción artística desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente los años 1970, por oposición al denominado arte académico, que representaría la tradición; mientras que el arte moderno representaría la experimentación. A arte moderna é moi ecléctica, inclúe desde o hiperrealismo de Antonio López ata as instalacións.

En artes escénicas (danza, teatro, performance...) o teatro ou danza posmoderna cadran co concepto de teatro ou danza contemporánea.

Noutras artes sen embargo, (arquitectura, pintura...) o posmoderno non cadra co contemporáneo. E tampouco está moi claro o que quere dicir arte contemporánea nese contexto, ainda que adoita referirse á arte do século XX e XXI.

A arte posmoderna é a arte existente a partir do momento en que se empeza a teorizar sobre a posmodernidade

Posmodernidade e multiculturalismo

La Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea. 

Por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. 

La filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.

Dubatti: periodización do teatro occidental

Macro/microperiodización del teatro occidental

A partir de esta secuenciación histórica de Occidente (Premodernidad, Modernidad, Posmodernidad) puede pensarse un teatro ligado a los procesos de la modernización: teatro premoderno, moderno y posmoderno, correspondiente a dichos sistemas de valores de acuerdo a cada momento de la historia de Occidente.


A. Teatro antecedente

I. Teatro antiguo griego y latino (antecedente del teatro occidental, s. X a.C. - IV d. C)


B. Teatro occidental

II. Teatro premoderno (siglos V-XV)

III. Teatro moderno (siglos XV-XXI): aquel que acompaña el desarrollo de la Modernidad, desde su origen hasta su crisis actual.

IV. Teatro postmoderno (siglo XX-XXI)


A partir de la metodología que señalamos antes, ofrecemos a continuación un esquema de periodización para una historia del teatro occidental con las siguientes UES:


A. Antecedente

I. Teatro antiguo griego y latino (siglos X a.C.-IV d.C.)

1. Teatro griego (siglos VI a.C a II d.C.)

2. Teatro latino (siglos II a. C. a IV d.C)

B. Teatro occidental

II. Teatro premoderno (siglos V-XV)

3. Las poéticas del primer teocentrismo Fundamento de valor: Dios como principio de organización del mundo.

4. Las poéticas de la cultura popular medieval Fundamento de valor: diversidad de visiones alternativas y/o complementarias al teocentrismo de origen precristiano o paralelo al desarrollo de la cultura cristiana.

III. Teatro moderno (siglos XV-XX)

5. Las poéticas del antropocentrismo (siglos XV-XVI) Fundamento de valor: el hombre como generador de un universo cultural autorreferente; el hombre como principio de organización del mundo.

6. Las poéticas del segundo teocentrismo (siglos XVI-XVIII) Fundamento de valor: resistencia, contra la erosión moderna, en el valor cristiano de Dios como principio de organización del mundo. Implica cambios y modernización respecto del primer teocentrismo.

7. Las poéticas del racionalismo (siglos XVII-XVIII) Fundamento de valor: la razón como instrumento de intelección, dominio y organización del mundo. Deviene del antropocentrismo.

8. Las poéticas del subjetivismo (siglos XVIII-XXI) Fundamento de valor: ampliación de los territorios del sujeto humano y su relación con el universo; el sujeto como principio organizador de la realidad. Deviene del antropocentrismo y el segundo teocentrismo.

9. Las poéticas del objetivismo (siglos XIX-XXI) Fundamento de valor: la realidad objetiva en sí, independiente del sujeto, es el principio de organización del mundo y determina el régimen de experiencia.

10. Las poéticas de la autonomía estética (siglos XIX-XXI) Fundamento de valor: la autonomía del arte respecto de otras esferas (social, política, económica, etc.). Su aparición se relaciona con la emergencia de los campos intelectuales como esferas autónomas del poder político.

11. Las poéticas contra la institución arte (siglos XIX-XX): la vanguardia. Fundamento de valor: la lucha contra la autonomía del arte y la quiebra de los mecanismos de producción, circulación y recepción del arte en la sociedad burguesa.

IV. Teatro posmoderno (siglo XX-XXI)

12. Las poéticas del cuestionamiento de la Modernidad. Fundamento de valor: crítica de los valores modernos.

Byung-Chul Han

Sociedade do cansazo.

A persoa da posmodernidade é vítima e verdugo á vez: a súa liberdade é unha condena de autoexplotación.

É un ser canso, un ser esgotado constantemente devorado polo seu propio ego.

Bauman

Modernidad líquida: 

«os sólidos conservan a súa forma e persisten no tempo: duran, mentres que os líquidos son informes e transfórmanse constantemente: flúen. Como a desregulación dos mercados».  

Tamén o xénero flue, e a familia, e o amor. A modernidade líquida esta dominada por unha inestabilidade asociada á desaparición dos referentes aos que ancorar as nosas certezas. 

Vattimo

Pensamento débil

"Fronte a unha lóxica férrea e unívoca, necesidade de dar libre curso á interpretación; fronte a unha política monolítica e vertical do partido, necesidade de apoiar aos movementos sociais trasversais; fronte á soberbia da vangarda artística, recuperación dunha arte popular e plural; fronte a unha Europa etnocéntrica, unha visión mundial das culturas"


Posmodernidade e marxismo

Os marxistas foron os  principais opositores ás formulacións da posmodernidade

Aínda que recoñecen os fallos da modernidade e da Ilustración, recoñecen como valiosos e irrenunciables os valores democráticos de igualdade e cidadanía. Ests valores, expoñen estes autores, --por exemplo Jürgen Habermas-- son a única salvagarda fronte á fragmentación social e a precarización do Estado nacional. 

Opóñense á posmodernidade, e defenden que hai que levar a cabo unha novo concepto de modernidade. 

A ciencia non está baseada na razón

Popper, Lakatos, Feyerabend e outros filósofos da ciencia, denuncian que o metarrelato científico NO FONDO SEMPRE ESTÁ BASEADO NA INTUICIÓN E NON NA DEDUCIÓN: ningunha teoría é absolutamente verdadeira, senón como máximo «non refutada». Este  é un dos alicerces do método científico.

A partir da crítica dá ciencia se desenvolve a socioloxía do coñecemento (Kuhn, Berger, Luckmann...).

Kuhn mostra que a ciencia non é soamente un contraste neutral entre as teorías e a realidade, senón que hai diálogo, debate, e tamén tensións e loitas entre os defensores das distintos paradigmas. Os científicos non son seres absolutamente racionais. Cando os experimentos parecen mostrar que unha teoría determinada é falsa, algúns científicos continúan usándoa. Se hai unha posible aplicación práctica da teoría ou existen intereses dalgún tipo, isto inflúe na actividade científica, así como a existencia de colectividades ou grupos sociais a favor ou en contra dunha teoría concreta, ou a existencia de problemas éticos. Todos eles son casos nos que a actividade científica vese influenciada polo "mundo exterior".

En definitiva, os formalistas afirmaban que o importante da ciencia son as teorías e a comparación obxectiva entre as teorías existentes, pero os historicistas conceden máis importancia ao suxeito que leva a cabo a investigación así como á sociedade na que está inmerso.

Outro argumento en contra da concepción da ciencia como un proceso racional no que só teñen importancia a forza dos argumentos é o feito de que desde un paradigma resulta difícil ou imposible entender o punto de vista alternativo, xa que sempre se parte dunha paradigma determinado. Non existe forma de afastarse de todos as paradigmas e comparalos de forma obxectiva, senón que sempre estamos inmersos nun deles e conforme ao mesmo interpretamos o mundo que nos rodea. O debate que se establece, por tanto, entre defensores de distintos paradigmas pode resultar a miúdo estéril, até o punto, chega a dicir Kuhn, de que un paradigma triunfa non porque consiga convencer aos seus opoñentes, senón porque os representantes da paradigma máis antigo van falecendo.


Posmodernidade no cine

Uno de los síntomas sociales más significativos de la posmodernidad se encuentra en la saga de películas Matrix, donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas, se hacen evidentes. 

Otros ejemplos más relevantes los encontramos en Blade Runner, Irreversible y un ejemplo español de culto Smoking Room

En todos ellos observamos preeminencia de los fragmentos sobre la totalidad, ruptura de la linealidad temporal, abandono de la estética de lo bello al estilo kantiano, pérdida de la cohesión social y, sobre todo, la primacía de un tono emocional melancólico y nostálgico.

Contracultura

Contracultura (Roszack): en la contracultura concurrían tres corrientes:

Roszak creía que las personas que vivían en sociedades industriales necesitaban redescubrir formas de percepción más naturales e infantiles. Un enfoque vital más lúdico, trascendental y contracultural puede transformar la realidad que nos rodea.